lunes, 28 de abril de 2008

Los pilares



Another brik in the wall/ otro ladrillo en la pared
Pink Floyd

No necesitamos ninguna educación
No necesitamos que controlen nuestros pensamientos
Ni sarcasmo oscuro en el salón de clases
Profesores dejen a los niños en paz
¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejen a los niños en paz!
En conjunto es solo, otro ladrillo en el muro.
En conjunto solo eres, otro ladrillo en el muro.

No necesitamos ninguna educación
No necesitamos que controlen nuestros pensamientos
Ni sarcasmo oscuro en el salón de clases
Profesores dejen a los niños en paz
¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejen a los niños en paz!
En conjunto es solo, otro ladrillo en el muro.
En conjunto solo eres, otro ladrillo en el muro.

"¡Incorrecto, hágalo otra vez!"
"Si no te comes tu carne, no podrás comer pudín. "¿Como puedes
comer tu pudín si no te comes tu carne?"
"¡Tu!" "¡Sí, tu detrás de las vertientes de la bici, párate derecho señora!"
...
Durante mucho tiempo esta canción nos identificó.
Sentirán los mismo ahora, los estudiantes del sistema escolar???


La educación tiene que estructurarse en torno a los cuatro pilares fundamentales de la educación que propone la comisión investigadora de la unesco presidida por jacques Delors: los pilares del conocimiento: aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacher para poder influir sobre el propio entorno. aprender a vivir juntos: para participar y cooperar en actividades humanas; aprender a ser: proceso que recoge los anteriores.

En teoría el sistema escolar se enfoca hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. pero en la practica pocas veces es asi. Por lo mismo debemos orientar el mejoramiento sustantivo de la calidad de la enseñanza y la elaboración de planes y programas de estudio, tomando en cuenta los diferentes elementos que son comunes o característicos de la cultura nacional, de nuestros propios barrios y también nuestras familias.
Debemos optar por una nueva forma para enseñar/educar a niños y jóvenes, educar de manera amplia y creativa de tal forma que podamos formar de manera integral y significativa a los estudiantes.
En el decreto 232 de educación se incluyen los fundamentos de algunos pilares de la educación, por ejemplo:
EL APRENDER A SER La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona : cuerpo y mente , inteligencia , sensibilidad , sentido estético , responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y critico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

"estos principios deben abrir a todos los niños y jóvenes, de ambos sexos, la posibilidad a desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derecho. Asimismo deben contribuir a forjar en ellos el caracter moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, el sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia personal" (Introducción pag. 2 decreto 232)

El aprender a hacer se ve reflejado en centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje mas que en la enseñanza, esto exige al profesor desarrollar estrategias metodológicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y aprendizajes de los estudiantes. S debe " reorientar el trabajo escolar desde su forma actual, predominantemente lectiva, a una basada en actividades de exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo" (Introducción pag. 4 punto 11 decreto 232)

Aprender a vivir juntos , aprender a vivir con los demás

Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso. El descubrimiento del otro es un punto importante para que podamos desarrollar este pilar. Debemos enseñar la diversidad de la especie humana, también las semejanzas que podamos encontar y la dependencia que aveces establecemos entre las personas.
El descubrir al otro contribuye al descubrimiento de uno mismo.

En objetivos fundamentales de la educación Chilena podemos encontar el pilar de aprender a conocer, ya que estos nos indican las "competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su escolarización, para cumplir con los fines y objetivos generales y requisitos de egreso de enseñanza básica." (decreto 232)

Cambios Culturales


Cambios culturales que necesita mi escuela para poder trabajar el rol docente en la escuela de calidad del siglo XXl.

Desde un tiempo hasta ahora, creíamos como sociedad y por ende como comunidad educativa que nos encontrábamos preparados para los nuevos cambios que este siglo traería, imaginábamos todo un mundo virtual, pero estas ansias de cambios a todo nivel, nos llego de improviso; como no recordar esa noche de año nuevo de 1999, fue todo un suceso, la interrogante era ¿qué pasaría con nuestros computadores sino realizábamos el ritual del nuevo siglo?, bueno llego y no estábamos preparado para tales cambios.

En esta misma realidad se encontraba inmersa la educación y por ende la sociedad, se denotaba la falta de conciencia al hecho de visualizar que no estábamos preparados para tal eventualidad, la tecnología si bien nos llego en forma paulatina de la noche a la mañana tuvimos que penetrar en su mundo para no quedarnos fuera de contexto y contar con las herramientas necesarias para seguir conectado al medio actual que sigue avanzando.

A partir de esta premisa se analiza la realidad que existe en cada una de las escuelas, las que son muy diferentes entre si, ya que atienden a diversas necesidades educativas, se encuentra una escuela básica de riesgo social, una escuela diferencial especializada en Síndrome de Down y una escuela diferencial especializada en lenguaje.
Lo interesante de este estudio es que logramos detectar que las escuelas a pesar de sus diferencias, se hace necesario en cada una de ellas perfilar cambios y efectuar avances en los diferentes campos del saber y del hacer.
Estos cambios eran capaces de ser realizados a pesar de sus diferentes lineamientos y directrices
Es así que en un primer lugar analizamos sus proyectos educativos y llegamos a la conclusión, que estos se deben conceptualizar bajo un marco ideológico, pragmático y funcional, a partir de una concepción de la educación como un proceso sistemático, continuo y practico, sus líneas deben estar orientadas a una definición progresista y actual que se relacione con los avances tecnológicos y que se centren en aprendizajes integradores, interactivos, cooperativos y competitivos.

A la vez, se hace necesario realizar redes de retroalimentación con la comunidad, ser agentes activos en donde se pueda intervenir, visualizando la realidad en la cual nos encontramos inmersos, transformándonos en un medio de acción y apoyo, para lograr dentro del contexto educativo modificaciones eficientes y eficaces que den como resultado la competitividad necesaria para integrase al medio en óptimas condiciones.

Estos nuevos planteamientos necesitan de cambios significativos en cada unos de los agentes involucrados, es así como se hace indispensable replantear en nuevo rol que debe jugar el docente, a partir de un nuevo enfoque de la educación, entendiéndola, como un agente de acción social, formadora y generadora del aprendizaje y del conocimiento y a la vez que se cuestione frente a fenómenos como la globalización.
Este nuevo replanteamiento, le será de utilidad para dimensionar nuevos enfoques del sistema educativo centrándolo en esta realidad, lo que permita a su vez, asumir desafíos como los constantes cambios y buscar conocimientos en mundo actual, es decir la búsqueda del conocimiento por medio de la tecnología.
El educador debe ser un ente que integre la educación como un conocimiento que se tiene, se puede conseguir y se puede construir con otros, todo a través de un rol facilitador y versátil.
La competitividad del rol docente dependerá entonces, por parte de él, una actualización constante, reflexión periódica, autoevaluación, autocrítica constructiva y la retroalimentación. Es importante también destacar que el docente debe sentirse como un agente activo dentro del proceso y por ende formular nuevos paradigmas educativos que se oriente hacia el pluralismo y la democracia, es decir hacia un mundo tecnológico.

Lo esencial es crear un clima de toma de conciencia del proceso enseñanza aprendizaje, donde el estudiante reconozca y respete su ritmo de aprendizaje, motivando por parte del docente a la utilización de la tecnología como un medio de adquisición de información, basado en la búsqueda y la utilización de servicios como Internet.

Creemos que el conocimiento, los avances tecnológicos y el rol docente, es necesario visualizarlos como un todo para obtener aprendizajes significativos, transformándose el docente como anteriormente se señalo como un mediador, donde el estudiante construya su propio aprendizaje, a partir de las oportunidades y experiencias que le ofrezca la sociedad.

En síntesis los cambios culturales deben centrase en las siguientes premisas:

- Reflexión y análisis del desempeño docente.
- Romper con el paradigma tradicional.
- Docente mediador.
- Actitud positiva hacia el cambio.
- Proporcionar herramientas ligadas a la tecnología.
- Promover en el estudiante el deseo de adquirir nuevos aprendizajes por medio de las herramientas que entrega la tecnología.
- Estar en constante contacto con la comunidad de tal forma, conocer en la realidad en la cual estamos inmersos proporcionado experiencias significativas.





Las tensiones


1.- Tensión entre lo mundial y lo local.

En la actualidad estamos sometidos en un mundo de constantes cambios y experiencias, que nos van preparando dentro de nuestra sociedad.
En la escuela esta tensión se manifiesta, cuando dentro del curso hay alumnos mapuches. Nuestra función es ayudarlos a convertirse en ciudadanos sin que pierdan sus raíces.


2.- Tensión entre lo Universal y lo singular.

Ante la mundialización de la cultura, el derecho de cada individuo a elegir su destino, a desarrollar todo su potencial, conservar sus tradiciones y su cultura amenazada. La educación chilena esta expuesta a diferentes retos. Los estudiantes están expuestos a los cambios que va sufriendo la sociedad, los educandos las hacen parte de su día a día, mediante la interacción que van teniendo con este. Por esto deben estar capacitados para mantener su identidad y desarrollar todo su potencial.
Razón por la cual las escuelas deben reforzar las identidades de cada uno de los niños y niñas. Por ejemplo cuando llegan alumnos extranjeros a nuestro curso.

3.- Entre la tradición y la modernidad.
Las nuevas tecnologías en educación están transformando las formas de producción y reproducción de la cultura en los establecimientos educacionales; está propiciando que se requieran nuevas destrezas y habilidades; está provocando cambios fundamentales en la orientación y contenido de los programas de estudio y en los métodos de enseñanza y evaluación de los resultados; se están creando nuevas formas de socialización a distancia con interlocutores cibernéticos.
Desde un punto de vista educativo, la tecnología amplía considerablemente la posibilidad de aumentar las practicas del autoaprendizaje y la auto evaluación, las de la información por muchos medios, las del diálogo a distancia, las prácticas de visitas a museos imaginarios, las de trabajar en experimentos virtuales y en equipos electrónicos cuyos integrantes eventualmente se juntan en un sitio.
Esta tensión se hace presente en algunos docentes, los cuales por miedo a experimentar nuevas técnicas de enseñanza, se niegan a modernizarse y relacionarse con el uso de las nuevas tecnologías, siendo pasados a llevar por la tecnología y sus educandos quienes se manejan en todo ámbito dentro de ella.



4.- Tensión entre el largo plazo y el corto plazo
La tensión entre el corto y el largo plazo, están presentes en la educación. Debido a que estamos expuestos a la opinión pública que nos exige respuestas inmediatas y soluciones rápidas, para un tema determinado. Por ejemplo la aplicación de la REFORMA educacional.


5.- Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.

En esta tensión entran en juego las políticas educacionales y las políticas económicas, siempre escuchamos el discurso de una educación de calidad y equidad para todos.
Pero no se consideran los factores que pueden influir en ellos, como por ejemplo; su alimentación, vestimenta, enfermedades, el medio en el cual esta ubicado la escuela, etc.
En la PSU y el SIMCE se miden competencias, sin considerar los factores antes mencionados, calificando los niveles de competencia de los establecimientos.

6.- Tensión del extraordinario desarrollo del conocimiento y la capacidad de asimilación del ser humano.
Esta tensión esta planteada a las políticas económicas y sociales y a las políticas educativas; cuestión resuelta a veces, pero nunca de manera duradera. Generalmente, la presión de la competencia hace olvidar a muchos directivos la misión de dar a cada ser humano los medios de aprovechar todas sus oportunidades. Esta constatación debe conducirnos a retomar y actualizar el concepto de educación durante toda la vida, para conciliar la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.
El conocimiento previo de los alumnos es importante ya que esto le permitirá, relacionar los nuevos contenidos, con lo que ya sabe. En el campo de la computación es donde demuestran esta capacidad, y también realizan un aprendizaje cooperativo.

7.- Tensión entre lo material y lo espiritual.

Estamos insertos en una sociedad consumista, en la cual se aprecia más lo exterior que lo interior. En nuestras escuelas podemos constatar esto mediante el tipo de vestimenta o artefactos electrónicos de última generación (zapatillas Niké shocks, buzos adidas, mp4, celulares, etc.) que poseen nuestros alumnos general, y a través de esto se establece un patrón de comparación social. Dejando en segundo plano valores, sentimientos, creencias. Vivimos en una sociedad materialista, buscando satisfacer las necesidades inmediatas, dejando de lado los valores. Educamos en un mundo donde hay una gran diversidad de seres humanos, que se ven bombardeados por muchos agentes externos, como el materialismo, el consumismo y es necesario que nosotros como educadores los guiemos a un principio de filosofía educativa que connota con el mundo de los valores: el respeto al otro, la solidaridad.

Cecilia Arriagada

Consuelo Hernández

Julio Oteiza


Como en pregrado


No les pasa lo mismo compañeros, no se sienten como en pregrado? o casi en el colegio?, o somos los únicos?????

Suerte el trabajo colegas!!!!!!!!

Cecilia Arriagada

Julio Oteiza

Consuelo Hernández